Santuarios

Monasterio de Santa María

Descúbrelo.

LA MAGIA DE LA RIBEIRA SACRA COMIENZA AQUÍ

La rica historia del Monasterio o el fantástico arte que custodian los muros centenarios, hacen de Santa María de Xunqueira de Espadanedo un lugar único en Ribeira Sacra. Si a ello unimos la oferta turístico-cultural desarrollada en torno al cenobio o el control del número de visitantes (capacidad de acogida) tendremos en este monasterio Cisterciense una cita ineludible con el pasado monacal de Ribeira Sacra.

A C C E S O S  D I R E C T O S

Información

Descubre lugares sorprendentes y conoce todos sus detalles para ser un experto en Xunqueira de Espadanedo.

Galería multimedia

Recorre las maravillas de nuestro municipio a través de contenidos interactivos, estés donde estés.

Mapas

Localizaciones georreferenciadas para que no te pierdas nada cuando vengas a visitarnos.

+ Espadana

Completa tu curiosidad sobre nuestro patrimonio en websites dedicadas y plataformas especializadas.

INFORMACIÓN.

Todos los datos e información detallada para que lo conozcas como la palma de tu mano.

ABIERTO DESDE HACE 870 AÑOS

Descubre cómo ha cambiado el monasterio a lo largo de los siglos.

Una joya en Ribeira Sacra.

Monumento nacional desde 1981.

Descubre cómo ha cambiado el monasterio.

Una joya en la Ribeira Sacra. Fundado en 1150.

Un largo camino hasta nuestros días.

Datos interesantes

Los orígenes del Monasterio de Xunqueira de Espadanedo podrían estar, como gran parte de los monasterios de Ribeira Sacra, en un cenobio familiar de la Alta Edad Media. Este pequeño monasterio se continuaría en una fundación benedictina bajo la advocación de San Julián.

Los reyes Fernando II y Alfonso IX dotan al monasterio de tierras suficientes para su subsistencia y así Fernando II a mediados del siglo XII confirmaba la jurisdicción del monasterio, el coto, que “limitaba con el de Asadur, con el de Niñodáguia y con las jurisdicciones de Santa Cristina de Ribas de Sil y S. Pedro de Rocas”. A finales del siglo XII y amparado por el vecino monasterio de Montederramo, Xunqueira se unirá a la orden del cister.

Los siglos XII-XIII son prósperos para Xunqueira de Espadanedo pues a partir de los privilegios que los reyes otorgan al monasterio y gracias, tanto a las donaciones como a economía, los monjes amplían su patrimonio lo que les permite construir un impresionante templo al que se adosa el monasterio románico.

El final de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna se caracteriza por la ruina de los cenobios causada, tanto por la relajación de la Regla como el desgobierno de los abades comendatarios, terribles administrad que esquilman el patrimonio del monasterio.

En este periodo, el monasterio perderá su independencia y en 1447 se convierte en priorato de Montederramo hasta que a mediados del siglo XVI (1546) entra a formar parte de la Orden de Castilla, recobra su independencia e inicia una nueva etapa de esplendor que se reflejará en la construcción y reconstrucción de las dependencias monacales.

El final del monasterio como centro cultual llegará con la Desamortización de 1836 iniciándose su renacimiento el 12 de diciembre de 1980, año en que su iglesia es declarada Monumento histórico-artístico (actualmente BIC) y a partir del cual, el complejo cultural, se beneficiará de importantes intervenciones.

Historia Viva
Así ha evolucionado el monasterio

Del primitivo monasterio medieval solo queda la iglesia, un interesante ejemplo del románico tardío (S. XIII) que caracteriza gran parte del arte cisterciense de la provincial.

Xunqueira, si bien presenta los rasgos de sencillez atribuidos a la orden cisterciense, no responde exactamente al llamado “Plan Bernardo”; Frente a la planta de cruz latina con cabeceras cuadradas, nos encontramos con una estructura inspirada en la tradición local que como Xunqueira de Ambía o Santa Mariña de Augas Santas opta por planta basilical de tres naves rematadas en tres ábsides semicirculares, el mayor precedido por un tramo recto.

Las huellas del románico tardío, ya casi gótico, se dejan ver tanto en la arquitectura como en la escultura de sus capiteles: respecto a la arquitectura, apunte de los arcos o bóveda ojival del presbítero; por lo que se refiere a la escultura, la sencillez y el esquematismo, característicos del cister, presiden capiteles, altar y pila bautismal. Pero esta sencillez ornamental, en ocasiones, desaparece, devolviendo al espacio de los capiteles su función original, contar historias.

Así pues, junto a los capiteles vegetales, los maestros de Xunqueira nos sorprenden, tanto con iconografías características del románico (Leones versus dragones, abubillas, dragones y sirenas pájaro descritos en los Bestiarios medievales) como con asombrosas y sorprendentes escenas de entre las que destaca el curioso capitel, posiblemente único en el mundo de las murallas del Jerusalén Celeste/Apocalíptico.

La llegada de la Reforma y la adhesión a la Orden de Castilla (mediados del XVI) propicia la renovación, tanto de las infraestructuras, muy arruinadas, como de los interiores que deben adaptarse a nuevas sensibilidades, externas, Tridentina e internas, las propias de la Orden.

Las capillas de los ábsides medievales se cubren con retablos Modernos que resaltan los orígenes del cister con novedosos programas iconográficos en los que, junto con la preeminencia de María, se busca exaltar el monacato occidental.

El primero de los retablos se sitúa en el ábside mayor y tiene en su centro la hermosa talla manierista de la Asunción-Coronación. Flanqueando a María, en el cuerpo inferior, Adoración de pastores y Epifanía (primera teofanía de Jesús encarnado); en el cuerpo superior Presentación en el templo y Circuncisión (aceptación de la Ley mosaica). Corona la calle central la imagen de la Salvación con la escena del Calvario.

El conjunto se completaría con la Lactatio de San Bernardo. María da su leche nutricia, protectora y sanadora al Santo, que obtiene de esta lactancia sagrada los dones del conocimiento y la elocuencia. Esta talla, hoy en proceso de restauración, se retiró en el siglo XVIII para ser sustituida por el actual Expositor de la Custodia, hoy ocupado por la imagen de San Salvador niño, procedente de la desaparecida iglesia del mismo nombre.

A mediados del siglo XVI las estructuras habitacionales del medioevo están completamente arruinadas y la comunidad se vuelca en la construcción y adecuación de las nuevas instalaciones a la época (Trento) y la Orden de Castilla. Se reharán la Sacristía y el Claustro Regular al mismo tiempo que se añade en la cabecera, la Chirola (especie de capilla para reliquias), en los pies, el Coro Alto y en ángulo con la iglesia, Hospedería y Portería. No sabemos quien está al frente de las obras del monasterio pero pensamos que tal vez Simón de Monasterio realice las trazas que ejecutará alguno de los Sierra.

El claustro Regular, por su sencillez y elegancia, se diferencia de cualquier otro claustro gallego, trasladándolos a la Toscana del Renacimiento. Son las dovelas pulidas de los arcos, medio punto y carpaneles, las que le confieren ese aire austero y señorial que lo hace único en Ribeira Sacra. Destaca en los antepechos el curioso sistema solar que en origen comprendía cuatro relojes: dos esféricos mirando al mediodía y dos verticales orientados, uno al naciente y otro al poniente (hoy desparecido). La naturaleza de los relojes era reglar el tiempo de los monjes entre el trabajo, la oración y la lectura.

El segundo grupo de retablos (S. XVII) se sitúa en la mitad del templo. A la derecha María visitando a su prima Santa Isabel, o la primera manifestación del hijo de Dios (según San Lucas, al escuchar Isabel el saludo de María, el niño dio saltos en su vientre e Isabel se sintió llena del Espíritu Santo). A la izquierda la Transfiguración de Cristo que se eleva sobre los Apóstoles en compañía de Moisés y Elias.

Finalmente los retablos barrocos (S. XVIII) que vestirán los ábsides menores buscando la exaltación del monacato occidental en sus dos actores principales: S. Benito de Nursia (redactor de la Regla que se impondrá, a partir del siglo X, en los monasterios occidentales) y S. Bernardo, reformador y pilar del Cister. Actualmente los retablos están desprovistos de sus imágenes originales y para reconstruir el programa iconográfico Bernardo debemos dirigirnos al retablo, también barroco, del muro norte. En él nos encontramos, en el centro, la potente talla de S. Benito escoltado, a la derecha, por Santa Escolástica, su hermana, y a la izquierda Santa Humbelina, hermana de S. Bernardo.

La Hospedería y la Portería serán las últimas obras importantes de la Edad Moderna y deben iniciarse una vez una vez concluido el Claustro Regular, entre mediados del XVII y comienzos del XVIII. El claustro de la Portería u Hospedería es una estructura que se erige ex novo pues, en el período medieval, las hospederías estaban fuera de los muros del monasterio y los cenobios sólo contaban con el templo y el Claustro Reglar.

Será en la Edad Moderna cuando las nuevas dependencias, destinadas tanto a huéspedes como a avituallamiento de la comunidad, se incorporen al nuevo monasterio que se comunicará con el exterior a través de la Portería. En este último espacio, Portería, destaca su bóveda de casetones, interesante obra que, por sus similitudes con Montederramo, parece haber sido ejecutada por el mismo equipo que el monasterio vecino. Cierra el monasterio la puerta de entrada donde destaca, sobre el muro norte, el escudo de la Congregación de Castilla que preside la entrada al monasterio.

A comienzos de marzo del año 1800, tal vez como consecuencia del terremoto de Lisboa, se caen la fachada y el campanario medievales. Entre 1801-1802 se levantará la nueva fachada y si bien le hastial responde a los cánones clasicistas del Neoclásico, la torre de las campanas se inspirará en los pasados modelos barrocos.

PARA "SABELOTODOS"

El exterior. Monasterio, claustro e iglesia.

Iglesia -  Muro norte y portada

La fachada norte de la iglesia se divide en cinco tramos separados por contrafuertes. En uno de ellos, destaca sobre el resto la portada románica, uno de los elementos más característicos del monasterio de Santa María. Actualmente está cegada, pero su significado histórico es importante.

Esta puerta se denominaba antiguamente “puerta de los muertos”, pues era el acceso al cementerio de los monjes que habitaban el monasterio. Posteriormente, llegó a ser cementerio parroquial hasta que fue trasladado definitivamente a su ubicación actual en 1976.

Debajo de la ventana, destaca el tornalluvias, decorado mediante arquitos con canecillos. La portada tiene tres arquivoltas con arco de medio punto, dos pares de columnas con capiteles, el tímpano y mochetas que lo sostienen.

Iglesia - Ábsides

Los ábsides románicos semicirculares que dan forma a la cabecera de la iglesia se encuentran divididos por columnas adosadas en tramos, disponiendo de cuatro en el ábside central y dos en los laterales, y encontrándose algunas de ellas partidas o eliminadas.

Ábside central
Al dar la vuelta a la iglesia, los visitantes se encontrarán con una sorpresa: un altar construido en el exterior del ábside central, justo al otro lado de la pared del altar interior. Cegando una de las ventanas, cabe destacar que este elemento es muy poco común en los templos de estas características. Pertenecía a una sacristía que se construyó en este lugar y que se derrumbó en 1941, por ello las dos columnas adosadas centrales de este ábside están mutiladas.

Sobresale el suelo de estilo ajedrezado, situado bajo el altar, y que ha salido a la luz a raíz de una reciente restauración. Este elemento actuaría como suelo de la sacristía que acabamos de mencionar.

En el ábside central hay ventanas flanqueadas por arcos de medio punto con pequeñas columnas adosadas, algunas de ellas cortadas. En este punto, destaca especialmente la ventana románica. Además, es posible apreciar un gran números de marcas de canteros y canecillos muy interesantes y bien conservados, así como el rosetón situado en el alto del ábside.

Ábsides laterales
Los ábsides laterales se encuentran divididos en tres tramos separados por columnas adosadas, disponiendo todos ellos de canecillos, capiteles y columnas.

Claustro reglar, de hospedería o de los Caballeros

El claustro del monasterio de Santa María se construye en parte gracias a la inclusión de este último en la Congregación de Castilla del Cister, lo que derivó en un impulso directo que ayudó a su ampliación.

Datado del siglo XVI y de estilo renacentista, han llegado hasta la actualidad el tramo norte pegado a la iglesia, el tramo oeste y una arcada del tramo sur. Las paredes que actualmente faltan abrían camino a las estancias de mayor uso para la vida de los monjes, tales como la sala capitular, el calefactorium o las cocinas.

El claustro destaca por su sencillez y elegancia. Este estilo toscano, caracterizado por los arcos pulidos de medio punto, carpaneles con dovelas y columnas lisas, hace del claustro la puerta directa a la Edad Media.

Reedificado entre los siglos XVI y XVIII y, por tanto, posterior a la construcción de la iglesia, se cree que fue construido sobre los cimientos de un claustro anterior. Esta explicación se debe a que la altura de las paredes es muy superior a la presente en construcciones similares de la época, pudiendo pertenecer a la Edad Media. A todo ello se une el hecho de que algunas de las piedras inferiores poseen marcas de cantero, muy frecuentes en el medievo pero que, ya en la época moderna, cayeron en desuso.

El claustro es de dos cuerpos, teniendo en el inferior arcos de medio punto sobre columnas cilíndricas que descansan sobre el muro o podio corrido. 

Tramo sur
Del tramo sur tan solo se conserva la arcada original.

Tramo oeste
Hacia la mitad de este tramo se encuentra el acceso a lo que se configuraba como el patio del claustro, presidido por un pozo restaurado.

Además, existe una puerta de acceso a las antiguas dependencias del monasterio, siendo hoy la sede del Ayuntamiento y sus servicios municipales.

Tramo este
Existe un pequeño altar situado en la confluencia de los tramos norte y este, ubicado inmediatamente al lado de la puerta de la iglesia.

En este punto, destaca una columna con el principio de un arco, siendo posiblemente uno de los extremos de la arcada del tramo este, el cual, como hemos indicado anteriormente, no ha llegado a nuestros días.

Tramo norte. Las puertas de acceso a la iglesia.
Existen dos puertas en la pared que comparten claustro e iglesia. La principal de ellas, de estilo románico y con acceso directo a la iglesia, se denomina puerta reglar. Compuesta por dos arquivoltas con arco de medio punto, estas se encuentran sostenidas por dos columnas a cada lado. 

El tímpano posee una inscripción en la que se aprecia la fecha de 1170, año en que los monjes cistercienses de Montederramo llegaron a Xunqueira de Espadanedo para fundar el Monasterio sobre el primitivo de los Canónigos Regulares de San Agustín.

Respecto a la más sobria, era utilizada por los denominados "conversos", esto es, una comunidad paralela que habitaba el monasterio. Su carácter era mucho más humilde, siendo trabajadores de las tierras y careciendo de la capacidad de leer. Además, no estaban obligados a cumplir la totalidad de los preceptos de la regla y no tenían contacto alguno con los monjes. Todo ello derivó en que los conversos tuvieran una puerta separada de la principal usada por los monjes.

Los relojes de sol
Si nos acercamos al Claustro Regular vemos los lienzos norte y oeste del mismo. Sobre los antepechos se labró en torno a 1663 un sistema de relojes solares que se distribuían entre los muros norte, este y oeste, y de los cuales se conservan tres ejemplares en la actualidad:

- Dos relojes ovalados verticales orientados al sur en el muro norte: Estos relojes ovalados son un modelo poco frecuente y según Pedro Novella solo se documenta otro ejemplar más tardío (siglo XVIII) en Villanueva de Yerri, Navarra.

Los dos modelos se presentan, el más antiguo, en numeración romana y su copia con números arábigos. Posiblemente, esta duplicación se explicase para que, quien no conociese la numeración romana, comprendiese la hora.

- El tercer reloj, cuadrante vertical al levante (este) se sitúa en el muro oeste y estaría orientado al este, lugar por donde sale el sol.

- Y, finalmente, un cuarto reloj, el que debió ocupar el ala este, hoy desaparecida, y orientado al poniente (oeste): cuadrante vertical poniente.

¿Por qué estos relojes en el claustro?
La vida de los monjes se regía por la regla que S. Benito redactó a finales del siglo VI en Nursia, cuyo principal mandato era «Ora et labora». Su objetivo era la regulación del horario a través del aprovechamiento máximo de la luz solar según las estaciones del año para así alcanzar un equilibrio perfecto entre el trabajo, la meditación, la oración y el sueño. Por ello, para distribuir el tiempo de manera conveniente, eran necesarios los relojes.

El monasterio de Santa María contaba con un interesante sistema “gnomonista” conformado por cuatro relojes y que pretendía poder saber en cualquier momento que hora era: Los dos casi idénticos verticales orientados mediodía (los principales) señalarían, preferentemente, las horas comprendidas entre las cinco de la mañana y las siete de la tarde; el vertical orientado al naciente señalaría las horas de la mañana, de 4 a 11; y, finalmente, el que debió situarse en el lienzo este, vertical orientado al poniente, las horas de la tarde.

Con este interesante sistema horario solar los monjes no tenían justificación para perderse los momentos de oración (siete rezos diurnos diarios y uno nocturno) o saltarse los tiempos de lectura o trabajo (ora, labora et lege).

Hospedería y portería

La Hospedería y la Portería serán las últimas obras importantes de la Edad Moderna y deben iniciarse una vez una vez concluido el Claustro Regular, a comienzos del siglo XVII. El claustro de la Portería u Hospedería es una estructura que se erige ex novo pues, en el período medieval, las hospederías estaban fuera de los muros del monasterio y los cenobios sólo contaban con el templo y el Claustro Reglar.

Será en la Edad Moderna cuando las nuevas dependencias, destinadas tanto a huéspedes como a avituallamiento de la comunidad, se incorporen al nuevo monasterio que se
comunicará con el exterior a través de la Portería.

El edificio de hospedería posee una puerta de entrada barroca que da acceso a la portería. Esta puerta se compone de dos pilastras donde se encuentra esculpida la corona real y el escudo de la Orden del Císter presidiendo la entrada al monasterio.

Dentro de la portería, destaca su bóveda de cañón con casetones iguales a los encontrados en el monasterio vecino de Montederramo, por lo que la obra parece haber sido ejecutada por el mismo equipo que el monasterio madre. 

La portería era el lugar de entrada al monasterio y estaba gobernada por dos puertas: una exterior, que permitía a los visitantes entrar en una sala de espera donde se sentaban hasta recibir el permiso de entrada, y otra interior, que daba acceso a las dependencias del monasterio.

Las fachadas de la iglesia y del monasterio forman la tradicional planta de ángulo, muy característica en las edificaciones monacales.

Iglesia - Fachada

Originalmente, la fachada principal de la iglesia era de estilo románico. Sin embargo, a comienzos de marzo del año 1800, tal vez como consecuencia del terremoto de Lisboa, esta se destruye, acompañando consigo el campanario, también medieval. Otra de las hipótesis hace referencia a su destrucción a causa de un rayo que impactó contra los mismos.

Entre 1801-1802 se levantará la nueva fachada y, si bien el hastial responde a los cánones clasicistas del Neoclásico, la torre de las campanas se inspirará en los pasados modelos barrocos.

En la actualidad, la fachada es presidida por la imagen de San Bernardo.

PARA "SABELOTODOS"

El interior. Retablos y arquitectura.

Estilos, arquitectura  y capiteles historiados

Del primitivo monasterio medieval solo queda la iglesia, un interesante ejemplo del románico tardío (S. XIII) que caracteriza gran parte del arte cisterciense de la provincial.

Xunqueira, si bien presenta los rasgos de sencillez que caracterizan a la orden cisterciense, no responde exactamente al llamado “Plan Bernardino”. Frente a la planta de cruz latina con cabeceras cuadradas, nos encontramos con una estructura inspirada en la tradición local que como Xunqueira de Ambía o Santa Mariña de Augas Santas opta por planta basilical de tres naves rematadas en tres ábsides semicirculares, el mayor precedido por un tramo recto.

El estilo cisterciense
El estilo cisterciense se desarrolló a finales del románico, tomando elementos del estlo gótico que le sucedería, representando perfectamente lo conocido como estilo de transición. De hecho, los arcos en los que se apoya la estructura son una fiel representación de este hecho: avanzando desde los situados encima del altar hasta llegar al final, se observa la transición de arcos de medio punto (más cuvos y característicos del románico) a arcos apuntados (más puntiagudos y característicos del gótico)

Las huellas del románico tardío, ya casi gótico, se dejan ver tanto en la arquitectura como en la escultura de sus capiteles: respecto a la arquitectura, en el apunte de los arcos y en la bóveda ojival del presbítero; por lo que se refiere a la escultura, la sencillez y el esquematismo, característicos del cister, presiden capiteles, altar y pila bautismal. Pero esta sencillez ornamental, en ocasiones, desaparece, devolviendo al espacio de los capiteles su función original, contar historias.

La iglesia, con cubierta de madera, tiene planta basilical, tres naves de cinco tramos y tres ábsides. Las pilastras tienen columnas adosadas en tres lados, sosteniendo tanto los arcos formeros como los transversales de las naves laterales, unos y otros de medio punto. Los arcos de la nave central (arcos fajones) son apuntados y se apoyan en capiteles incrustados en los muros, con un cono invertido en la parte interior.

En el muro sur de la iglesia, destaca la puerta de la sacristía con arco de medio punto, así como las mochetas que sostienen el tímpano con la Cruz de Malta.

Retablo mayor y Lactatio de San Bernardo

La llegada de la Reforma y la adhesión a la Orden de Castilla, mediados del XVI, propicia la renovación, tanto de las infraestructuras, muy arruinadas, como de los interiores que deben adaptarse a nuevas sensibilidades externas, Tridentina e internas propias de la Orden.

Las capillas de los ábsides medievales se cubren con retablos Modernos que resaltan los orígenes del cister con novedosos programas iconográficos en los que, junto con la preeminencia de María, se busca exaltar el monacato occidental.

Retablo mayor
El retablo mayor, situado en el ábside mayor, se cree que fue realizado por Juan de Angés “el Mozo”, autor de la sillería del coro de la Catedral de Ourense. Se finalizó en 1634 y se compone de dos cuerpos horizontales de tres tramos verticales más el ático. En él, podemos ver las diferentes escenas de la vida de Jesús.

Tiene en su centro la hermosa talla manierista de la Asunción-Coronación. Flanqueando a María, en el cuerpo inferior, Adoración de pastores y Epifanía (primera teofanía de Jesús encarnado); en el cuerpo superior Presentación en el templo y Circuncisión (aceptación de la Ley mosaica). Corona la calle central la imagen de la Salvación con la escena del Calvario con los escudos de la Congregación de Castilla a los lados.

La capilla mayor en la que se encuentra está dividida en tramos por columnas adosadas y se cubre por bóveda de medio cañón apuntado terminada en cascarón. Los arcos son apuntados y descansan sobre columnas adosadas con capiteles románicos con motivos florales y geométricos.

Lactatio de San Bernardo
El conjunto se completaría con la Lactatio de San Bernardo. María da su leche nutricia, protectora y sanadora al Santo, el cual obtiene de esta lactancia sagrada los dones del conocimiento y la elocuencia.

Esta talla, obra imprescindible del manierismo gallego, fue retirada en el siglo XVIII para ser sustituida por el actual Expositor de la Custodia, hoy ocupado por la imagen de San Salvador niño, y procedente de la desaparecida iglesia del mismo nombre.

Después de este hecho, fue llevada al coro alto en pésimas condiciones. Hoy de vuelta, después de un complejo proceso de restauración llevado a cabo en 2017, podemos verla en todo su esplendor en la capilla mayor.

Segundo grupo de retablos

Retablos S. XVII
El segundo grupo de retablos (S. XVII) se sitúa en la mitad del templo. A la derecha, María visitando a su prima Santa Isabel, o la primera manifestación del hijo de Dios (según San Lucas, al escuchar Isabel el saludo de María, el niño dio saltos en su vientre e Isabel se sintió llena del Espíritu Santo). A la izquierda, la Transfiguración de Cristo que se eleva sobre los Apóstoles en compañía de Moisés y Elias.

Retablos S. SVIII
Finalmente, los retablos barrocos (S. XVIII) vestirán los ábsides menores buscando la exaltación del monacato occidental en sus dos actores principales: S. Benito de Nursia (redactor de la Regla que se impondrá, a partir del siglo XI, en los monasterios occidentales) y S. Bernardo, reformador y pilar del Cister. Actualmente los retablos están desprovistos de sus imágenes originales y para reconstruir el programa iconográfico Bernardino debemos dirigirnos al retablo, también barroco, del muro norte. En él nos encontramos, en el centro, la potente talla de S. Benito escoltado, a la derecha, por Santa Escolástica, su hermana, y a la izquierda Santa Humbelina, hermana de S. Bernardo.

En ambos ábsides, el arco es ligeramente apuntado y la bóveda que los preside es de cascarón (también denominada de horno o de cuarto de esfera)

Elementos destacados

Capiteles historiados
Junto a los capiteles vegetales, los maestros de Xunqueira nos sorprenden,
tanto con iconografías características del románico (Leones versus dragones, abubillas, dragones y sirenas pájaro descritos en los Bestiarios medievales) como con asombrosas y sorprendentes escenas de entre las que destaca el curioso capitel, posiblemente único en el mundo, donde se observan dos torres que representan las murallas del Jerusalén Celeste/Apocalíptico.

Existe un gran número de capiteles historiados en el templo, todos ellos caracterizados por líneas austeras y ausencia de detalles, siguiendo así el estilo cisterciense. Estos capiteles permiten adentrarse en un mundo de simbología fantástica, como lo hace uno de ellos donde se observan nudos entrelazados cuyo final se convierte en cabezas de serpiente (representación del mal) o fieras con forma de león luchando contra abominables dragones (el bien contra el mal, Cristo contra el demonio).

Artesonado y rejas de madera
Nada más entrar en la iglesia, el arte de su interior se manifiesta en el artesonado de madera que preside el techo situado bajo el coro, decorados con decenas de curiosas caricaturas. Asimismo, también podemos ver una gran reja de madera que separa la entrada del resto del templo.

Altar
El altar pétreo que preside la capilla mayor data del siglo XIII. Está formado por una sola pieza de piedra tallada con arcos. 

Pila bautismal
La pila bautismal es una pieza única del siglo XIV, y está bordeada por una cuerda grabada en piedra. Este friso sogueado acerca al visitante, como nunca, a la época medieval.

Sepulcro de Don Paio Yañez de Abelenda
En el lado izquierdo del altar se conserva un sepulcro con una estatua yacente en piedra que data del siglo XVI. Pertenece a Don Paio Yañez de Abelenda, representado con un puñal en su mano derecha y que según la leyenda se dice fue enterrado con su espada de plata.

Restos arqueológicos y objetos históricos
En el coro alto existe una exposición de algunos objetos históricos de la iglesia. Asimismo, a la entrada del templo, es posible disfrutar de diferentes restos arqueológicos hallados en el monasterio.

VISITAS AL MONASTERIO.

Así puedes hacerlo.

Visitas interpretativas o libres

Selecciona una opción en este menú para desplegar toda su información.

La entrada al monasterio, con o sin visita interpretativa, tiene un coste simbólico de 2€ o reducido de 1,5€. Es esta entrada la que nos permite que las puertas del monasterio estén abiertas a visitantes en temporada alta y baja (9 meses al año) y que sea accesible a todo el mundo.

Lista de precios
2€/persona ó 1,50€ para menores de 15 años
Combinada 3€ /2,50€ (reducido)

- Visitas interpretativas de 25min.
- Grupos con un máximo de 4 personas

Interpretación del patrimonio
Contenidos elaborados por historiadores y adaptados a los diferentes visitantes que buscan la aprehensión de la cultura de Ribeira Sacra. Al frente de las visitas están historiadores especialistas en el monasterio con un currículo amplio tanto en investigación como en difusión.

Capacidad de acogida
Se busca la calidad de la experiencia al mismo tiempo que la protección del patrimonio. Para ello las visitas, de 25 personas máximo (hoy reducidas a 10), se organizan en 8 horarios distintos con diferentes duraciones y adaptadas a los grupos que nos vistan.

Para realizar la visita se recomienda sacar entrada en Información turística de Xunqueira de Espadanedo 10 MINUTOS ANTES DE INICIAR LA VISITA. Las visitas se inician a la hora exacta, por lo que rogamos puntualidad.

Con el fin de ser un destino seguro para visitantes y vecinos, se adoptan las siguientes medidas:

- Se reduce a 10 el número de visitantes por grupo
- Las entradas se sacarán hasta cinco minutos antes de iniciarse la visita pudiéndose hacer reserva de entradas en plataforma online
- Los visitantes entrarán de uno en uno a la oficina de turismo;
- El acceso a oficina de turismo y monasterio se hará con mascarilla
- Durante la visita interpretativa los visitantes seguirán a la responsable de visita guardando distancia de seguridad (2m. entre personas)
- La visita seguirá un circuito diseñado y conducido por responsable de visita
- Durante la visita no se permite tocar nada

Sigan las instrucciones y recomendaciones de la responsable de las visitas, las medidas tomadas tienen como último fin protegernos y proteger. 

*Pueden suspenderse por liturgia

TEMPORADA ALTA 15/07 - 31/08
L, Mi, J, V, S y D (cerrado martes)

Disponemos de cuatro visitas por la mañana (11:00, 12:00, 13:00*, 14:00) y cuatro visitas por la tarde (17:00, 18:00, 19:00* y 20:00)

TEMPORADA BAJA 01/09 - 30/10
Mi, J, V, S y D (cerrado lunes y martes)

Disponemos de cuatro visitas por la mañana (11:00, 12:00, 13:00*, 14:00) y cuatro visitas por la tarde (17:00, 18:00, 19:00* y 20:00)

TEMPORADA BAJA 01/11 - 09/12
Mi, J, V, S y D (cerrado lunes y martes)

Disponemos de cuatro visitas por la mañana (11:00, 12:00, 13:00*, 14:00) y tres visitas por la tarde (16:00, 17:00, 18:00*)

HORARIOS ESPECIALES
Los domingos y festivos religiosos, por culto, no habrá visita a las 13:00

En Semana Santa, el monasterio estará abierto de lunes a domingo.

PERIODO SIN VISITAS
El monasterio cierra el 10 de diciembre

Las visitas no se realizarán desde el 11 de diciembre al 11 de marzo.

MAPAS.

Aquí puedes encontrarlo.

M A P A  I N T E R A C T I V O

Monasterio de Santa María de Xunqueira de Espadanedo

Praza dos Amigos, S/N - 32730, Xunqueira de Espadanedo (Ourense)

MULTIMEDIA.

Simplemente disfruta.

Visitas virtuales

Panoramas inmersivos en 360º

Galería fotográfica

Álbumes interactivos y fotografías

Videoteca

Vídeos, spots y documentales

Folletos y descargas

Información ampliada online y offline

Redes sociales

Noticias actualizadas, estés donde estés

VISITAS VIRTUALES

Panoramas 360º

Exterior. Iglesia, ábsides, hospedería y portería

Selecciona una de las localizaciones disponibles para disfrutar de una visita virtual a través de panoramas interactivos en 360º

Ábsides

Ábsides

Fachada y puerta norte o de los muertos

Plaza dos Amigos

Plaza dos Amigos y escaleras iglesia

Fachada y escaleras iglesia

Hospedería

Portería

Claustro de la Portería u Hospedería

Monasterio - Sede Ayuntamiento

Monasterio - Sede Ayuntamiento

Monasterio - Sede Ayuntamiento

Muro exterior

Vista general

Molino

Molino

Panoramas 360º

Claustro regular

Claustro reglar - Tramo este - Patio

Claustro reglar - Tramo norte - Puerta de los monjes y altar

Claustro reglar - Tramo norte - Puerta de los monjes y altar

Claustro reglar - Tramo norte y oeste

Claustro reglar - Tramo este

Claustro reglar - Tramo sur

Claustro reglar - Tramo sur

Claustro reglar - Tramo sur

Panoramas 360º

Dependencias

Dependencias Ayuntamiento

Dependencias Ayuntamiento

Dependencias Ayuntamiento

Dependencias Ayuntamiento

Dependencias Ayuntamiento

Dependencias Ayuntamiento

Dependencias Ayuntamiento

Dependencias Ayuntamiento

Dependencias Ayuntamiento

Dependencias Ayuntamiento

Panoramas 360º

Interior. Iglesia

Iglesia - Nave central

Iglesia - Muro sur y sacristía

Iglesia - Entrada - Reja madera

Iglesia - Entrada - Artesonado madera

Iglesia - Altar

Panoramas 360º

Interior. Retablo Mayor.

Retablo mayor

Retablo mayor - Alto

Retablo mayor - Cuerpo central

Retablo mayor - Cuerpo superior - Asunción / Coronación

Retablo mayor - Cuerpo superior - Circuncisión

Retablo mayor - Cuerpo superior - Presentación en el templo

Retablo mayor - Cuerpo inferior - Niño Jesús

Panoramas 360º

Interior. Retablos

Retablo ábside lateral

Retablo ábside lateral

Retablo muro norte - San Benito

Retablo muro sur

Retablo Visitación

Retablo Visitación - Alto

Retablo Transfiguración

Panoramas 360º

Interior. Coro

Coro alto

Coro alto

Coro alto

Coro alto

Panoramas 360º

Campanario

Torre campanario

Torre campanario

Torre campanario

Torre campanario

VÍDEOS

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Descubre más imágenes del monasterio de Santa María en nuestro álbum fotográfico.

Colección oficial del Ayuntamiento de Xunqueira de Espadanedo.

Álbum online interactivo

Como si lo estuvieras tocando.

Álbum PDF

Formato tradicional descargable.

FOLLETOS

INTERACTIVO O PDF

Folletos oficiales
del monasterio

Todos los detalles, en la mano.

Descubre, de forma sintetizada, la magia del Monasterio de Santa María en dos versiones: online interactiva o PDF descargable.

REDES SOCIALES

Facebook

Más noticias sobre el Monasterio en nuestra página de Facebook.

Puedes seguirnos en Facebook y estar así al día de toda la actualidad del monasterio, estés donde estés.

Proyectos destacados

AÑO 2010. RECONSTRUCCIÓN 3D DEL MONASTERIO DE SANTA MARÍA Y APLICACIÓN PATRIMONIAL MÁS VISITADA DEL MUNDO

Monasterio 3D

© 2010 Spauria®

Monasterio 3D

© 2010 Spauria®

Monasterio 3D

© 2010 Spauria®

+ Espadana

+ Espadana te permite descubrir nuevos contenidos sorprendentes y actualizados en las páginas y canales oficiales del municipio o de nuestros proveedores.

Encuéntralo todo en redes sociales, aplicaciones y websites especializadas.

Google Maps

Busca el monasterio de Santa María en Google Maps para acceder a fichas especiales de información, ubicación e indicaciones.

Google Street View

Arrastra el icono de Street View cuando busques el monasterio en Google Maps para descubrir imágenes panorámicas 360º aprobadas por Google.

Youtube

Encuentra spots promocionales, documentales y vídeos interactivos del monasterio en nuestro canal oficial de Youtube.

Facebook

Toda la información, noticias y actividades del monasterio, para vecinos o turistas, en nuestra página oficial de Facebook.

Ingenion®

Disfruta de todos los contenidos multimedia de esta web creados por Ingenion®, con acceso a versiones ampliadas y proyectos especiales.

Para más información, visita las websites oficiales del monasterio de Santa María.

Un proyecto del Ayuntamiento de Xunqueira de Espadanedo.

Notas bibliográficas

El monacato en Galicia

de SA BRAVO, Hipólito

El monacato gallego en la Alta Edad Media

de FREIRE CAMANIEL, José

Mosteiros de Galicia na Idade Media (séculos XII-XV). Guía histórica

de PÉREZ RODRÍGUEZ, Francisco Javier

“Xunqueira de Espadañedo”, en Monasticón cisterciense gallego.

de YÁÑEZ NEIRA, Fray Mª Damián

“El monasterio de Santa María de Xunqueira de Espadañedo y su colección diplomática”

de PEREIRA FERREIRO, Sara

“O mosteiro de Santa María de Xunqueira de Espadanedo nos séculos XII-XVI”

de GORDÍN VELEIRO, Ana Mª; PEÑA PÉREZ, Luisa A.

“O Cister das terras centrais de Ourense na Desamortización de Mendizábal: Montederramo e Xunqueira de Españedo”, en Congreso Internacional sobre san Bernardo e o Cister en Galicia e Portugal: Actas (17-20 outubro 1991, Ourense-Oseira)

de BASALO ALVAREZ, Mª Teresa

Bienvenidos a lo increíble™
Website desarrollada por Ingenion®
Ingenion